OCU

Ha pasado de ser de los más baratos al segundo más caro: la OCU advierte sobre el supermercado que debes evitar

Ha pasado de ser de los más baratos al segundo más caro: la OCU advierte sobre el supermercado que debes evitar si no quieres arruinarte
Hombre comprando en el supermercado.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ahora necesitamos desembolsar casi 140 euros en el supermercado  por los mismos productos que hace tres años costaban 100 euros. Esto significa que los alimentos que forman parte de la cesta de la compra han aumentado de media un 38%, superando con creces el aumento de los salarios.

Para llevar a cabo el estudio, la OCU ha analizado los precios de 122 productos habituales en la cesta de la compra entre diciembre de 2020 y diciembre de 2023 en varias cadenas de supermercados, como Alcampo, Carrefour o Eroski, entre otros.

El supermercado que más ha subido los precios según la OCU

La OCU ha identificado los productos que han experimentado los mayores aumentos de precios. El aceite de oliva suave encabeza la lista con un incremento del 225%, seguido por el azúcar blanco con un 91%, el zumo de naranja con un 81%, los huevos con un 67% y el arroz con un 66%. También se observa un aumento significativo en el precio de las zanahorias con un 65%, el yogur natural con un 58%, las rodajas de salmón con un 56%, los macarrones con un 55%, la barra de helado con un 55% y la leche entera con un 53%.

En el caso del aceite de oliva, durante los  primeros tres meses de este año, los precios han continuado su tendencia al alza. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) de marca de distribuidor ha registrado un aumento promedio del 7% en el primer trimestre de 2024. Por otro lado, el AOVE de marca de fabricante ha experimentado un incremento medio del 23%, elevando su precio medio de 12,67 a 15,33 euros.

Desde 2020, varios supermercados han experimentado aumentos significativos en los precios. Carrefour encabeza la lista con un incremento del 45%, seguido de cerca por Alcampo, que registra un aumento del 43%, y El Corte Inglés, con un 37%. Eroski y Condis también presentan subidas importantes, de un 34% y un 33% respectivamente. Finalmente, Día ha registrado un aumento del 32%.

¿Están aumentando los márgenes de beneficio? Esta ha sido la pregunta que se han planteado los expertos de la OCU al analizar los incrementos en los precios. Para responder a la misma, han examinado minuciosamente los costes en las diferentes etapas de la cadena de producción para determinar si alguien está obteniendo mayores ganancias. Su investigación se centró en 13 productos frescos, comparando los precios en origen con los que se muestran en los estantes de los supermercados. Fue así como descubrieron que los precios de venta al público pueden llegar a ser hasta seis veces más altos que los pagados a los agricultores y ganaderos.

Sin embargo, es difícil determinar con precisión si estos aumentos se traducen en mayores beneficios para los productores, ya que también están experimentando un aumento en los costes de insumos como fertilizantes y combustible. Curiosamente, algunos productos han experimentado aumentos más pronunciados en origen, mientras que otros han visto mayores incrementos en los supermercados. Por ejemplo, las manzanas y los plátanos han sufrido mayores aumentos en los establecimientos.

Ante esta situación, la OCU ha planteado algunas demandas, como la extensión de la rebaja del IVA más allá de junio y su aplicación a productos como la carne y el pescado, que representan una parte significativa del gasto de las familias. Además, la organización más ayudas para los hogares con menos recursos y una supervisión más estricta de la Ley de la Cadena Alimentaria.

¿Compra en tienda física o en tienda online?

Ya sea que te decantes por pasear entre los pasillos del supermercado o por comprar en la tienda online desde la comodidad de tu hogar, es innegable que cada una de estas opciones tiene sus pros y contras. ¿Cuál prefieres? La elección depende en gran medida de tus preferencias y hábitos de consumo.

Comprar online ofrece una gran conveniencia, especialmente en términos de ahorro de tiempo. Con la posibilidad de crear listas de compra y repetirlas con solo unos clics, el proceso se vuelve mucho más rápido y eficiente. Además, evitas la necesidad de desplazarte físicamente al supermercado y cargar con productos pesados, lo cual puede ser un gran alivio. Sin embargo, la compra en línea también tiene sus desventajas, como la imposibilidad de aprovechar ofertas de último momento.

Por otro lado, ir al supermercado físico te permite una experiencia más sensorial y te brinda la oportunidad de elegir personalmente los productos que más te gustan. Puedes explorar nuevas opciones y aprovechar ofertas que tal vez no encuentres en línea. Además, al interactuar con otras personas, la salida al supermercado puede convertirse en una actividad social placentera. Ahora bien, al ir al supermercado físico, puedes encontrarte con dificultades para resistir la tentación de las compras impulsivas.

En resumen, la decisión entre comprar en el supermercado o en línea depende de tus preferencias personales y tu estilo de vida. Ambas opciones ofrecen ventajas y desventajas, así que elige la que mejor se adapte a tus necesidades.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias